Restos del Ágora romana de Atenas.
Las ruinas del ágora romana, el segundo centro comercial de la Atenas antigua.
QUE VER:
1.- Entrada de Atenea Gobernante (Puerta de Atenea Arquegetis)
02.- Estoas Conerciales
03.- Baños Públicos
04.- Plaza Central
05.- Letrinas Públicas
06.- Torre de los Vientos
DESCRIPCIÓN:
Era el centro comercial y cultural de la Atenas Romana, que también ha dejado su huella en la Atenas moderna a través de las ruinas que aún se pueden visitar.
En tiempos romanos, Atenas contaba con 2 ágoras: uno era el ágora de los tiempos de la Grecia Clásica, que estaba siendo cerrada y de dificil acceso por la construcción de variados edificios a su rededor; la segunda era el Ágora Romana, construida en año 11 a.C. por el Emperador Augusto y remodelada por el Emperador Adriano en el siglo II con la finalidad de dejar solamente como centro administrativo y económico a este último.
Aclaramos un punto: Ágora significa literalmente “Mercado”, su significado como “plaza pública” o “lugar de encuentro” en nuestros idiomas se desarrolla con el tiempo, ya que éste se convierte en el lugar donde llegan todos los ciudadanos a comprar y vender productos, y por ello comienza el intercambio cultural de diferentes personas, ya sean locales o extranjeras. Es más, en griego moderno existen 2 verbos que tienen su raíz en ágora: Agorazo “αγορασω” (Comprar) y Agorevo “αγορευω” (Hablar en público).
El ágora romana se caracteriza por los siguientes lugares:
Entrada de Atenea Gobernante: Es la entrada principal del ágora y queda al poniente de ésta. Se caracteriza por ser un propileo con frontón y columnatas de orden dórico dedicado a la diosa patrona de la ciudad. Se destaca el hecho que se mantenga el nombre de Atenea gobernante, lo cual nos demuestra que en los tiempos romanos, en Atenas se respetaba el nombre de los dioses griegos en su idioma original, pues a saber: El nombre de Atenea en la mitología romana fue transformado en Minerva.
Estoas Conerciales: Entrando en el sitio, lo primero que verás serán algunas columnas que rodean el complejo, las cuales pertenecen a las Estoas comerciales. Pero, qué es una Estoa? Una estoa es un pasillo techado que permite cuidar a los ciudadanos del sol y la lluvia mientras realizaban sus transacciones comerciales. Si miras de la parte superior, podrás notar que encima de las columnas se pueden ver figuras de pies, las cuales se creen pertenecían a estatuas ya sea de dioses o de los emperadores romanos. Además, queda en una muralla un edicto de Adriano para regular el comercio justo a través de la fijación de precios (Para ser sincero, lo he buscado varias veces y no lo he encontrado).
Baños Públicos: En el mismo sector de las estoas comerciales se cree que existían baños romanos. Sin embargo, a la vista no queda mucho para comprender su forma.
Plaza Central: Una de las funciones del ágora, aparte del intercambio comercial, es ser sede del intercambio cultural y ser un lugar de reunión para los ciudadanos; Es por ello que la plaza central era esencial para el encuentro de artistas, filósofos, políticos, entre todos los ciudadanos y es un peristilio o patio entre las estoas que rodean el sector.
Letrinas Públicas: Otro de los lugares importantes del ágora son las letrinas públicas, pues acá incluso se llegaban a cerrar negocios, anque no lo crean, esto es verdad: Un ambiente de confianza facilita los acuerdos entre personas, y qué más confianza que ir acompañado al W.C. con un cliente o potencial socio. Bueno, poco queda de este edificio construido por Adriano y que estaba cerca de la salida oriente del ágora.
Torre de los Vientos: Este notorio y pequeño edificio que se encuentra al oriente del ágora, merece su propio post, pero mientras, nos conformamos con este pequeño resumen: La torre de los vientos es un edificio octogonal que en la parte superior de cada cara se pueden ver los relieves esculpidos de los dioses de los vientos (Uno por cada cara, en total 8), lo que actualmente conoceríamos como los puntos cardinales.
Esta torre funcionaba de la siguiente manera: En la parte superior contaba con una veleta en forma de Tritón (Hijo de Poseidón, mitad hombre y mitad pez) que iba indicando a cada uno de los dioses según la dirección del viento.
Lo interesante es que cada dios estaba representado con alguna característica específica relacionada con los efectos de ese viento sobre la ciudad, por ejemplo un dios viene volcando un ánfora con agua (Significa lluvia), otro viene entregando frutas (tiempos primaverales), entre otros.
Así, los mercaderes podían saber el tipo de producto que llegaría con mayor facilidad y los que venían, podrían saber el tipo de viento para su regreso por mar a sus lugares de origen.
Además, era un reloj de sol, el que funcionaba con varas de metal incrustadas justo debajo de cada dios. Incluso existía en el interior un reloj hidráulico que, a través de una cisterna y mecanismos reguladores, te indicaba el horario del día según la caida de agua en un depósito.
Gracias a que se transformó en un baptisterio en época cristiana, se mantiene en pie hasta el día de hoy. Los estudiosos creen que unas de las causas de su mantención en tiempos cristianos es que los dioses de los vientos parecen ángeles (Con espaldas aladas).
ENLACES:COMPLETAR FOTOS
MUY COMPLETA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario